¿Habéis
llegado alguna vez hasta el final de Malecón? ¿Os habéis fijado en la estatua
que hay allí? ¿Alguna vez os habéis preguntado quién es ese señor tan bien
plantado con su barba y su levita?
La estatua al final del Malecón homenajea a Don José Mª Muñoz y
Bajo de Mengíbar,
un empresario cacereño afincado en Alicante muy conocido por sus obras
benéficas. La ciudad de Murcia le recuerda y le agradece con esta estatua su
ayuda económica a las familias afectadas por la terrible Riada de Santa Teresa de 1879.
Después
de muchos meses sin llover la tan ansiada lluvia llegaba a la Región en octubre
de 1879. Pero lo que en un primer momento supuso una alegría terminó convirtiéndose
en una tragedia.
Sobre
las 9 de la noche del 14 de octubre el caudal del Reguerón inundó Beniaján por
su margen derecho, mientras que por su lado izquierdo destruía la Raya, Puebla
de Soto y Aljucer, Rincón de Seca, Nonduermas y Era Alta. Finalmente a las 2 de
la madrugada el agua inundó el Barrio del Carmen, irrumpiendo por la calle
Cartagena y por la Alameda de Colón.
Las campanas de la Catedral, acompañadas por las de todas las Iglesias y
Conventos de la ciudad, repiqueteaban avisando de
la tragedia. La ciudad se quedó a oscuras porque la fábrica de gas
estaba inundada. El río llegó a subir hasta 10 metros y medio sobre el nivel de
la calle en el Palacio Almudí, con un caudal de unos 1.890 metros cúbicos por
segundo.
El
resultado fue 761 personas fallecidas en Murcia, 13 en Lorca, 2 en Librilla y 1
en Cieza. Más de 7.000 familias murcianas sumidas en la miseria. Casi 6.000
viviendas completamente destruidas en Murcia y Lorca. Nonduermas desapareció
por completo y fallecieron más de 22.000 animales.
![]() |
Archivo General de la Región de Murcia |
Muchas
fueron las personas que intentaron poner su granito de arena en la reconstrucción
de la ciudad y sus pedanías. Entre ellos el rey Alfonso XII, que visitó el 20
de octubre Murcia y Orihuela. Gracias a su visita toda la nación se hizo eco de
la desgracia, importantes periódicos de la época como El Imparcial iniciaron campañas entre sus suscriptores para pedir
ayudas.
La reina Isabel II desde su destierro parisino consiguió entre loterías extraordinarias, bailes
principescos y la edición de un periódico titulado Paris-Murcie recaudar la cantidad de 43
millones de pesetas.
Y
por supuesto Don José Mª Muñoz que donó
importantísimas cantidades de dinero a todas las provincias afectadas. A Murcia cien
mil duros, otros cien mil a Cuevas de Almanzora (Almería) y más de
dos millones de reales a la ciudad de Orihuela, donde vivió desde los 63 años.
En
agradecimiento a estas donaciones se colocaron por suscripción popular estatuas en su honor en cuatro ciudades: Murcia,
Alicante, Orihuela y Cuevas de Almanzora. Aunque no está muy claro si fue el
propio Muñoz quien costeó sus propias estatuas con la condición de que no se
exhibieran hasta que él falleciera.
La
estatua de bronce, no muy apreciada estéticamente por los murcianos, se colocó
en la plaza Camachos en 1889. Treinta años después se remodeló la plaza y la
retiraron. No es hasta 1933 cuando es trasladada hasta su ubicación actual, el final
del Malecón.
![]() |
Archivo General de la Región de Murcia |
Algún
grupo político ha sugerido que sea trasladada a una nueva ubicación donde tenga más relevancia para visitantes y
ciudadanos de Murcia. Quien sabe cuál será su futuro emplazamiento, de
momento sigue en el Malecón vigilando el río.
Como
siempre muchas gracias por estar ahí, buen fin de semana a todos y nos vemos
por Murcia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. Me encanta recibirlos y por supuesto en cuanto pueda te respondo.