Todas las ciudades
tienen sus leyendas particulares; sean ciertas o no son historias que se
transmiten de generación en generación y que incluso en muchas ocasiones se van
exagerando conforme pasa el tiempo.
Hoy vamos a conocer
una de estas leyendas murcianas, el misterio de la cadena de la Capilla de los Vélez.
Para quien no lo sepa
la Capilla de San Lucas o de los Vélez es una capilla
funeraria que D. Juan Chacón, Adelantado Mayor
del Reino de Murcia, mandó levantar en 1490 en el lado sur de la Catedral de
Murcia. Al morir D. Juan fue su hijo, D. Pedro Fajardo, quien la concluyó en
1507, tal y como puede leerse en la inscripción del friso interior. D. Pedro Fajardo fue el primer Marqués de los Vélez
y de ahí viene el nombre de la capilla.
La capilla pertenece
al último periodo del gótico, denominado gótico flamígero, la exaltación del
gótico florido. Es Monumento Nacional desde 1928 y está declarada actualmente
Bien de Interés Cultural.
La construcción de
esta capilla de planta poligonal y con una cúpula estrellada de diez puntas dio
lugar a un gran pleito entre los Adelantados y el Concejo al estrangular el
trazado de la contigua calle Oliver, pleito que tuvo que ser resuelto por los
Reyes Católicos.
En el exterior la
capilla está estructurada en varios cuerpos decorados con escudos de los
Chacones y Fajardos en diferentes alturas y rodeados por la famosa cadena.
Álvaro de Toledo,
décimo Marqués de los Vélez, confesó durante un viaje a sus posesiones de
Granada y Murcia: Está adornada con
varios escudos de la casa y la circunda una cadena maravillosa de piedra que es
el embeleso de cuantos la ven.
Pero vamos ya con la famosa leyenda de la cadena de la capilla de
los Vélez:
Corría el año 1500
cuando un mendigo llegó a Murcia buscando
trabajo a cambio de comida y alojamiento. Se enteró por los vecinos que don
Pedro Fajardo estaba construyendo en ese momento la Capilla de los Vélez en la
Catedral de Santa María.
El extraño mendigo se
presentó ante el Marqués de los Vélez, le dijo que era escultor y que tenía una
propuesta que hacerle: construir una cadena de
piedra que rodearía todo el exterior de la Capilla de los Vélez e
incluso la Catedral entera si era necesario, a cambio no cobraría ni un
maravedí.
El Marqués, intrigado
por tan extraña propuesta, aceptó contratarlo como escultor pero con una
condición, que si la obra no le gustaba acabaría en
la horca.
El mendigo se puso a
trabajar de inmediato en la cadena. Después de 7 años de duro trabajo en la
Nochevieja de 1507 la obra estuvo terminada y fue presentada al noble. Todos en Murcia quedaron maravillados con el resultado,
una obra perfecta y única. Desde ese momento la ciudad entera admiraba y
alababa al artista apodado cariñosamente el
Cadenero.
Sin embargo cuando
este anunció su intención de dejar Murcia, el Marqués temeroso de que pudiera
realizar una obra parecida en cualquier otro lugar lo
mandó detener, arrancarle los ojos, cortarle las manos y encerrarlo para
siempre en prisión.
![]() |
Exterior Capilla de los Vélez Año 1900 - Archivo General de la Región de Murcia |
Cuentan algunas
leyendas que aquel mendigo no era otro que Iacobus de Cartago, existen unas
iniciales en una de las vigas de la catedral que corroborarían esta creencia,
otras en cambio señalan que la cadena está relacionada con la masonería, con
las predicciones de Nostradamus y con el Santo Grial. Misterios, leyendas,
historias de nuestra ciudad… que nunca sabremos si son ciertas o falsas pero
que siempre da gusto conocer.
Lo que sí se sabe con
certeza es que la cadena está tallada en piedra caliza extraída de una cantera
situada en la carretera que une Murcia con Cartagena, cerca del Puerto de la Cadena, que por cierto de ahí recibe
su nombre. Tiene unos 90 eslabones de alrededor de un metro de longitud cada
uno.
Y aunque está bien
creer de vez en cuando en las leyendas también está claro que la cadena no fue
construida en el mismo momento en que se levantaba la capilla. El engarce de la
cadena con las paredes revela que se hizo tiempo después. La cadena se debió
colocar hacia 1538 cuando don Pedro Fajardo sintió la necesidad de demostrar su
sumisión a la Iglesia e ideó sujetar su capilla a la Catedral manifestando así
su vinculación con ella para siempre.
Cada uno es libre de
elegir la versión que más le guste ¿realidad o ficción? ¿Dónde empieza una y
acaba la otra? En fin, tradiciones murcianas…
Gracias por estar
ahí, nos vemos por Murcia.
Grandioso artículo. Como murciano, he de decir que no conocía la historia; pero bueno, también te digo que soy un murciano que reniega de su tierra; sin embargo, esto me ha atrapado. Muy bueno, señorita: le dejo mi última entrada, por si le gusta la literatura clásica.
ResponderEliminarhttp://www.ourgodsaredead.blogspot.com.es/2015/03/rojo-y-negro-la-culminacion-del-sueno.html
Bonita leyenda y preciosa catedral
ResponderEliminarMe encanta el misterio de la cadena de la catedral de Murcia , una maravilla lo que hizo este señor, que pena lo que hicieron con él sacarle los ojos y demas...
ResponderEliminar